El término "caficultor digital" en esta investigación es un productor de café que utiliza tecnología digital en todas o algunas etapas de la producción de café. Esto puede incluir el uso de aplicaciones móviles, sensores, sistemas de información geográfica (GIS), plataformas en línea para la producción, comercialización y venta de café, entre otros recursos digitales.
Los caficultores digitales pueden aprovechar estas tecnologías para mejorar la eficiencia en la gestión de sus cultivos, monitorear el crecimiento de las plantas, optimizar el uso de recursos como agua y fertilizantes, prevenir enfermedades y plagas, así como para acceder a mercados más amplios y obtener información sobre precios y tendencias.
Apoyarse en predicciones y estadísticas en la producción de café puede ofrecer varias ventajas significativas para los caficultores:
Mejorar la planificación de actividades agrícola: Las predicciones y estadísticas pueden proporcionar información valiosa sobre las condiciones climáticas (temperatura, humedad, brillo solar), tendencias de mercado y otros factores relevantes que influyen en la producción de café. Esto permite a los productores planificar mejor sus actividades agrícolas, como la siembra, cosecha y manejo de enfermedades, a su vez seleccionar la mejor época del año para establecer los cultivos
Optimización de recursos: Al utilizar datos históricos y modelos predictivos, los caficultores pueden optimizar el uso de recursos como agua, fertilizantes y pesticidas. Esto no solo ayuda a reducir costos, sino también a minimizar el impacto ambiental asociado con la producción de café.
William Ruiz Martínez
Ingeniero de sistemas de la Universidad Autónoma de Colombia, especialista en gerencia de proyectos de la Universidad Autónoma de Colombia, Magister en Tics de la Universidad Internacional de Puerto Rico (UNINI). Docente tiempo completo Corporación universitaria Iberoamericana, correo electrónico: william.ruiz@ibero.edu.co
ORCID
Jaime Andrés Arévalo
Ingeniero agrónomo Universidad Nacional de Colombia, MBA - Alta gerencia- Universidad EAN. Docente tiempo completo Corporación universitaria Iberoamericana, correo electrónico: jaime.arevalo@ibero.edu.co
Cesar Osimani
Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), Ing. de Telecomunicaciones, Universidad Blas Pascal (Argentina), correo electrónico: cosimani@ubp.edu.ar
ORCID
En los últimos años se ha empezado a hablar con propiedad de términos como agricultura de precisión e Internet de las cosas, este último ha impactado de gran forma, sectores como la agricultura y la ganadería, a continuación, vamos a presentar varios trabajos que han permitido implementar soluciones de IoT para poder monitorear variables agroambientales en varios tipos de cultivos, veamos:
El proyecto aborda la implementación de una red experimental de sensores inalámbricos en un cultivo de café en una finca del departamento del Quindío con el objetivo de monitorear un conjunto de variables ambientales de tipo físico y establecer un conjunto de alertas o advertencias que permitan detectar a tiempo una seri de situaciones adversas sobre el rendimiento de los cultivos y poder diseñar e implementar los tratamientos apropiados.